Page 63 - NewsFragancias 84
P. 63
tenible porque contiene menos agua". Reconoce que el lanzamiento de nue- vos filtros requiere mucha investiga- ción y estudios a largo plazo, por lo que encontrar alternativas no es senci- llo ni se puede hacer de manera rápida. "La oxibenzona y el octinoxato han sido de los primeros filtros UV quími- cos que se han prohibido en Hawái, Florida, Isla de Bonaire y Palau, por su gran impacto en el medio marino. Y, actualmente, se está estudiando al octocrileno por su potencial efecto disruptor endocrino", explica Zaldívar. Silvia Díaz Cruz, investigadora del Ins- tituto de Diagnóstico Ambiental y Es- tudios del Agua (Idaea-CSIC), avanza que el octocrileno y la avobenzona tienen bastantes probabilidades de ser prohibidos dentro de dos años en Ha- wái, el lugar del planeta donde se está actuando con más celeridad: actual- mente hay presentado un proyecto de ley para prohibir el octocrileno y la avobenzona, que de aceptarse entra- ría en vigor el 1 de enero de 2023. "Hay evidencias científicas que demuestran que el octocrileno tiene un impacto tó- xico en una gran variedad de organis- mos acuáticos, incluidos corales, pe- ces y mamíferos marinos", afirma Díaz Cruz, por lo que la reformulación por la que han optado algunas marcas co- merciales, sustituyendo la oxibenzona y el octinoxato por el octocrileno, no parece una solución adecuada. UN PROBLEMA GLOBAL El impacto de los filtros solares va más allá de los propios fotoprotectores y afecta a todo el ecosistema de manera global. Díaz Cruz recuerda que hay fil- tros UV en más de 2.000 artículos de cuidado personal y que el problema medioambiental no solo atañe a islas vírgenes. "Hemos estudiado las aguas y sedimentos de los ríos y afluentes del Guadalquivir, Júcar, Ebro, Llobregat y Besós y encontrado niveles de con- centración de filtros solares similares a los ecosistemas de otros ríos euro- peos", revela la investigadora del CSIC. Ante estas circunstancias cabe pregun- tarse si hay alternativas sostenibles. Pa- rece que sí. Irene Zaldívar subraya que la industria trabaja para ofrecer filtros 100% minerales con buena cosmetici- dad, así como con beneficios añadidos para proporcionar una fotoprotección activa, lo que significa que se incorpo- ran combinaciones de antioxidantes y enzimas reparadoras del ADN. Por otro lado, los últimos estudios señalan que ENTREVISTA Irene Zaldívar 1.- ¿Cómo se está dando respuesta a la demanda de filtros solares más seguros y sostenibles? Históricamente se han venido usando masivamente los filtros químicos. Hoy en día muchos de ellos están bajo análisis. De hecho, la FDA, de los 16 filtros que tenía aprobados, hay 14 pendientes de reclasificar y que han pasado a categoría GRAS II (no seguros) y/o categoría GRAS III (pendientes de resultados solventes para valorar si penetran a vía sistémica). 2.- ¿Qué filtros se consideran seguros? La FDA reconoce solo dos filtros en la categoría GRAS I (seguros). Son el dióxido de titanio y el óxido de zinc, ambos son filtros minerales o inorgánicos. la combinación de filtros minerales con óxido de hierro (pigmentos), además de dar color a la fórmula, incrementa de forma relevante la protección frente a la radiación visible, incluyendo a la luz azul y el infrarrojo-A. ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UN SOLAR? Formuladores, científicos, dermatólo- gos y consumidores coinciden en la res- puesta: hay que elegir un solar eficaz, con alta protección, de amplio espectro y que no perjudique el entorno natural. "El fotoprotector ideal debe ser respe- tuoso con el medio ambiente, con una textura que facilite la aplicación, con un SPF elevado y que recoja todo el es- pectro y con un precio asequible para que nos apliquemos la cantidad reco- mendada de 2mg/cm2", aconseja Ana María Molina, dermatóloga de la Funda- ción Jiménez Díaz. 3.- ¿Cómo se trabaja en el laboratorio para desarrollar nuevos filtros? Actualmente, los laboratorios estamos buscando filtros UV más seguros y sostenibles, apostando por el desarrollo de filtros minerales de última generación, que no blanqueen y que tengan un tamaño de partícula superior a 100nm. Los filtros nanoparticulados (<100nm) suelen presentar una protección limitada en UVA2. Además de tener tendencia a formar agregados o aglomerados en la fómula final, lo que conlleva una pérdida de eficacia con el tiempo. 4.- ¿Hacia dónde se dirige la formulación de solares? La tendencia actual pasa por productos más sostenibles, eficaces y con buena cosmeticidad. Desde ADParticles, llevamos años desarrollando filtros minerales de última generación, que son respetuosos con el medio ambiente (>100nm) y multifuncionales, dado que incluyen óxido de hierro en la misma molécula y son capaces de proteger en todo el espectro (UV, Visible, IR-A). Aunque no estamos acostumbrados, Silvia Díaz Cruz nos invita a leer la lista de ingredientes para aprender a identificar aquellos de los que hay evidencias que perjudican el medio ambiente. Por su parte, Miriam Llantada, máster en formulación cosmética y prescrip- tora de belleza en el canal de Youtube Secrets & Colors, defiende el empleo de filtros minerales no nano, que son los que mejor toleran las pieles sen- sibles y los más sostenibles. ¿Su pro- tector ideal? "Un solar 100% mineral sin nanopartículas, de amplio espec- tro, protección 50 o 50+, a ser posible PA++++, con filtros biológicos antioxi- dantes y con óxido de hierro", detalla. Además, si el solar tiene un formato con recarga y es cómodo a la hora de transportar, estaremos contribuyendo a que los consumidores se protejan del sol todos los días del año, concluye. CEO AD Particles NEWSFRAGANCIAS 63