Page 61 - NewsFragancias 86
P. 61

 de unos consumidores que han vuelto a dar rienda suelta al consumo tras el confinamiento. ¿Por qué los flujos de mercancías son más lentos ahora? Por una parte, las navieras hiceron reajustes en sus flotas durante la pandemia y no han podido absorber el nivel de demanda actual (faltan contenedores y barcos) y, por otro lado, para dar salida a la mercan- cía, hacen falta más camiones y con- ductores (la mercancía tarda más en salir de puerto). "Una vez que comienza la congestión, todo el ciclo logístico se ve afecta- do y, a partir de ahí, se produce una reacción en cadena", explica Vicente Ramos, consejero delegado del grupo logístico Raminatrans Castellón. "Por poner un ejemplo, en California se está viviendo una situación sin precedentes, de barcos varados frente a la costa. Hay que señalar que el 70% del comercio de EEUU se mueve por mar. Esta situación ha obligado a frenar la entrada de con- tenedores porque antes se debe facilitar la salida de los barcos para evitar el co- lapso. Las principales navieras han teni- do que desviar rutas a puertos más pe- queños, lo que supone mayores retrasos de la cadena logística", indica Ramos. CRISIS DE SUMINISTROS Además de los retrasos logísticos, la producción de materias primas tam- bién va retrasada. No hay que olvidar- SHOCK DE SUMINISTROS   La crisis de suministros que vive la industria a nivel mundial tiene su origen en la pan- demia de coronavirus que frenó la producción, el comercio y los transportes durante 2020. ¿Qué ha pasado en 2021 para llegar a esta situación? 1o COVID-19 A principios de 2020 el Gobierno chino detecta el coronavirus, decreta el confinamiento del país y, seguidamente, se van sucediendo los confinamientos por el resto del mundo. 2o PUERTOS COLAPSADOS El parón del comercio marítimo produce un colapso en los puertos. 3o BLANK SAILING Se producen cancelaciones de escalas de navie- ras en puertos que se quedan sin posibilidad de cargar o descargar mercancías. 4o ETAPA POST PANDEMIA Reactivación de la economía más rápida de lo que el engranaje del comercio mundial es capaz de asumir. 5o ALZA DE LOS PRECIOS Se dispara la demanda de fletes pero no hay suficientes contenedores para asumirla, lo que se traduce en un incremento de los precios. 6o RETRASOS La falta de equipos y de espacios produce conti- nuos retrasos en la entrega de mercancías. 7o DESABASTECIMIENTO Las demoras de entrega de suministros pro- duce desabastecimiento en algunos sectores y subida de los precios de materias primas y de productos.   "En el caso del plástico se están registrando retrasos de hasta dos meses, cuando lo habitual es que llegase en 15 o 20 días y en el aluminio y cartón los retrasos están siendo de hasta cuatro meses", señala Lorena Corbacho, directora de desarrollo de producto y negocio de Mixer & Pack, compañía que sigue un plan de planificación/ previsión para evitar desabastecimiento y sobrecostes.   había visto de los contenedores marí- timos (han pasado a costar de 2.000 $ a 13.000 y 20.000 $) y de la ener- gía. Los puertos de medio planeta se encuentran sumidos en un caos de barcos varados que no pueden atracar ante la saturación de naves a la espera de ser descargadas. Es un efecto del escenario post pandémico en el que ha aumentado la demanda rápidamente, después de meses de ahorro por parte NEWSFRAGANCIAS 61 


































































































   59   60   61   62   63