Page 62 - NewsFragancias 86
P. 62
se de que los cierres de fábricas en China y en todo Asia, principal centro de abastecimiento de los países occi- dentales, ha mermado el ritmo de pro- ducción. Se fabrica menos, más lenta- mente y gran parte de la producción se destina al consumo local. Además, los tiempos de transporte se dilatan. Para evitar roturas de stock, en España muchas empresas han hecho acopio de productos y materias primas. Como ex- plica Luis Garrido, director de logística de Raminatrans, en nuestro país, una vez reactivada la economía, muchas empresas han sido previsoras y han ido efectuando stock a lo largo del año. Esta dinámica ha hecho que la deman- da de producto se vaya frenando y que los almacenes estén de nuevo desbor- dados, como al inicio de la pandemia. Es comprensible esta reacción por par- te de la industria y del retail, pues el desabastecimiento puede acarrear no solo pérdidas económicas eventuales, sino la pérdida de clientes. Lorena Corbacho, directora de desa- rrollo de producto y negocio de Mixer & Pack, fabricante español de perfu- mes y cosméticos, explica que en el caso del plástico se están registrando retrasos de hasta dos meses, cuando lo habitual era recibirlo en 15 o 20 días. En cuanto al aluminio y el cartón, los re- trasos se están alargando hasta cuatro meses. Gracias a un plan de previsión proactivo para minimizar al máximo tiempos y costes, Mixer está sorteando la situación. Por su parte, el fabricante especializado en envases de cosmética Faca Packa- ging, radicado en Barcelona, asegura mantener los tiempos de entrega pac- tados con el cliente y afronta el incre- mento del precio de las materias primas, realizando una previsión a largo plazo, lo que le permite mantener los costes. "Si queremos ofrecer un servicio ubi- cado en Europa (Barcelona), don- de el 100% de la producción es ex- portada el resto del mundo, la única solución es buscar fórmulas para mantener estas contingencias con- troladas", explican desde la empresa. Y SUBIÓ LA LUZ La factura del coste energético no ha parado de subir durante todo el año con unos precios de la electrici- dad que han alcanzado cotas histó- ricas y que no parecen tener freno. Esto se ha traducido en el encareci- "La demanda doméstica será el principal motor de crecimiento, ya que una mayor confianza, la mejora de las condiciones del mercado laboral, las condiciones de financiación favorables y los fondos Next Generation de la UE, impulsarán el consumo y la inversión privados", señala la OCDE. 62 NEWSFRAGANCIAS miento de los precios industriales, que según el Banco de España, se han incrementado un 31,9% en tasa inte- ranual, el mayor crecimiento de los últi- mos 45 años. Fabio Panneta, miembro del Banco Central Europeo, indica que la zona euro es un importador neto de energía y materias primas, por lo que estamos muy expuestos a la inflación. Por su parte, Lorena Corbacho explica que el acusado incremento que están sufriendo las materias primas debido a su escasez, así como los aumentos de las energías y combustibles, están haciendo que los precios suban para todos los integrantes de la cadena de suministro. "Por supuesto, esta tenden- cia repercutirá en el precio final de los productos, ya que, aunque parte de esos incrementos los absorbamos to- dos los integrantes de la cadena, los aumentos de precio son de tal magni- tud que será muy difícil que el consumi- dor final no se vea afectado", expone. No obstante, Panneta no cree que el BCE deba actuar de manera prematura para frenar la inflación porque se po- dría poner en peligro la recuperación económica: "Hay tres tipos de inflación. La buena es aquella que se produ- ce cuando la demanda es robusta, la producción está en su potencial y el empleo es alto, mientras que la mala ocurre cuando shocks negativos de oferta elevan los precios y deprimen la actividad económica. Aunque, en general, dicha inflación cae una vez que se reabsorbe dicho impacto en la oferta. El tercer tipo de inflación es la fea, que surge cuando se sitúa por encima de la meta, independien- temente de sus impulsores, desancla las expectativas y se vuelve persis- tente a través del comportamiento de fijación de precios y salarios. En esta situación, la inflación puede subir en espiral y un banco central debe actuar con decisión", sostiene. La inflación que presiona la zona euro es de la mala, afirma Panneta, y se REPORTAJE