Page 11 - NewsFragancias 84
P. 11

 primera línea. En la junta de innovación tuvimos que poner un límite de personas y en los grupos de tra- bajo participan de a 12-15 personas para que la labor sea eficiente. Actualmente se han organizado ocho grupos de tra- bajo, para arrancar las ideas estructurales en torno a las siguientes áreas: gestión, comunicación y divul- gación, formación, sostenibilidad, industria 4.0, digi- talización, packaging y nuevas tecnologías. Pero a su vez, esto va a ser un ecosistema en ebullición donde irán surgiendo grupos de interés específico. Es decir, si hay empresas que se quieren unir en torno a un proyecto concreto, nada los va a limitar y les dare- mos el espacio de encuentro. Ahora mismo uno de los mayores retos es el match making: cómo hacer que una empresa que busca una solución se encuen- tre con un centro tecnológico que se la puede apor- tar o con otra empresa que tiene el mismo problema y que puedan crear un consorcio que facilite que todo sea más eficaz, más asequible y más rápido. Bromeo muchas veces diciendo que queremos hacer el Meetic de la innovación, es lo que tenemos que hacer que se encuentren aquellos que quieren compartir y ya, en cada relación, definan cuáles son los límites de cada uno. Estamos en ello. SE HA DEMOSTRADO QUE ALGUNAS DECISIONES SOSTENIBLES NO ERAN TAN BUENAS. POR ESO EN FEELING INNOVATION AVANZAMOS CON LA VELOCIDAD DE LO SÓLIDO. liderar el cambio con el siguiente lema: “Piensa en grande, actúa en corto y prioriza”. ¿En qué se traduce este lema? VD: Animamos a las empresas a pensar en grande teniendo en cuenta lo macro (como los ODS’s o el Green Deal de la UE), a actuar en corto, es decir, que cambien lo que puedan en su entorno, y como sabe- mos que no pueden llegar a todo a la vez tienen que priorizar. A veces se toman decisiones en los objeti- vos de sostenibilidad que el tiempo demuestra que no eran tan buenas, porque la huella de carbono es algo complejo: cambias algo y sin darte cuenta estás contaminando más en otro lado, cambias un residuo y generas otro que crea otros problemas. Por eso, nuestra velocidad en Feeling Innovation es la velo- cidad de lo sólido. El mercado está evolucionando pero lo hará a la velocidad de lo solido. ¿Cómo se está guiando a las empresas en este ámbito tan complejo? VD: Basándonos en la experiencia desarrollada por otros sectores con importantes retos de innovación, como por ejemplo el del automóvil. El grupo de sos- tenibilidad está creando un tool kit, con el que poda- mos establecer los objetivos macro, los indicadores para cada uno de esos objetivos, las best practices que puedan inspirar, sean del sector o no, e identifi- car a los proveedores que podrían ayudar a resolver o ejecutar la solución. De modo que cuando alguien en una empresa se plantee cambiar un elemento de un territorio que se escapa a su conocimiento, sepa cómo se define ese objetivo, cómo se mide, quién lo ha hecho muy bien y con quién se podría aliar. Este tool kit, el mismo para grandes compañías y pymes, representa una hoja de ruta voluntaria y flexible para evolucionar de cara a unos primeros objetivos en 2025 y alcanzar en 2030 objetivos transforma- dores. Se trata de una transformación radical y pro- funda hacia el futuro. ¿Se está trabajando también en mejorar la econo- mía circular con medidas que aborden el menor impacto del packaging y su reciclaje? VD: En sostenibilidad hay tantos retos que decidi- mos extraer el packaging y abordarlo en un grupo específico. Estamos trabajando con asociaciones especializadas en packaging, como por ejemplo Aimplas, asociación para la investigación de los plásticos, para mejorar el conocimiento respecto a las necesidades de unos y otros en el sector. El packaging en nuestro sector es muy particu- lar porque es una parte sustancial del producto.  Ahora la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para las empresas y la sociedad. VD: Cuando se habla de sostenibilidad, se habla de valores que compartimos al 100%. Esos valores se tienen que traducir en acciones y cuando esas acciones se intentan implementar aparecen las dificultades: unas son de conocimiento, otras son presupuestarias, que con la dureza de la pande- mia se hacen más complicadas, y otras surgen en torno a las expectativas, porque se quiere buscar la solución del mañana. Y todo esto en un entorno impactado por los ODS’s (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU) y el Green Deal, que recoge los objetivos de la Unión Europea. Desde nuestro compromiso como sector a nivel europeo como con la empresa individual, queremos NEWSFRAGANCIAS 11 


































































































   9   10   11   12   13