Page 15 - NewsFragancias 83
P. 15
La COVID-19 causa un descenso del 10% en el mercado de belleza
Tras cinco años consecutivos de crecimiento, el mercado de la perfumería y la cosmética registró un descenso del 10% en 2020, en línea con la histórica caída del 11% del PIB, según datos facilitados por Stanpa. Pese a todo, España se mantiene con el quinto principal mercado a nivel europeo.
Durante 2020 las ventas del mercado español de belleza se situaron en 7.761 millones de euros, lo que repre- senta una caída del 10%, según Stanpa. A pesar de las difi- cultades inéditas, España se mantiene como el quinto mercado europeo de productos de belleza, con un consumo per cápita de 154 euros al año.
HIGIENE COMPULSIVA
El conjunto de medidas preventivas, la disminución del turismo y la ausen- cia de contacto social han afectado al mercado de perfumería y cosmética de diferente manera. Atendiendo a las ventas generadas por categorías de producto, los más consumidos fueron los artículos para el cuidado de la piel (31%), aseo e higiene personal (28%) y cuidado del cabello (19%).
La higiene se ha convertido en una prioridad. El segmento de jabones para manos se disparó un 295% y catego- rías tan maduras como la higiene bucal o los productos para baño y ducha progresaron un 2%. El aseo e higiene personal creció un 9% en tienda física y hasta un 80% en el canal online.
El estallido de la pandemia provocó una reacción solidaria entre los empre- sarios del sector, que transfirieron sus líneas productivas a la fabricación de geles hidroalcohólicos para afrontar el desabastecimiento en el momento sanitario más crítico. El próximo mes de mayo, Stanpa otorgará la medalla de Oro de la Asociación a las empre- sas solidarias del sector en reconoci- miento a esta respuesta extraordinaria para ayudar al sistema sanitario y a la sociedad en general.
La persistencia del coronavirus ha con- vertido este producto en un básico del día a día, conformándose como una nueva categoría de mercado que ha generado un negocio superior a los 345 millones de euros.
El cierre de las peluquerías favoreció el incremento de la categoría de colora- ción capilar de las marcas de gran con- sumo y farmacia en un 12%.
El cuidado de la piel sigue ocupando los primeros puestos en el ranking de consumo, mientras que la participación de fragancias y cosmética de color se han visto recortadas, situándose en 16% y 7%, respectivamente, afectadas por el confinamiento y las limitaciones de movimiento.
nuevos compradores respecto a 2019. El crecimiento del canal online ha sido del 54%, otorgándole una cuota superior al 10%, frente al 6,15% de 2019.
Los avances más destacados en el canal digital los han protagonizado cuidado del cabello (87%), aseo e higiene per- sonal (80%), cuidado de la piel (62%) y fragancias (32,5%).
IMPACTO DESIGUAL
Los canales de gran consumo y farma- cia, con unos volúmenes de negocio del 48% y 23%, fueron los menos afecta- dos en 2020, dado que permanecieron abiertos durante el confinamiento. Sin embargo, el cierre obligatorio impuesto al resto de establecimientos por no ser considerados esenciales impactó ine- vitablemente en su evolución. El canal selectivo cerró el año con una cuota del 17%, la peluquería, con un peso del 4,4% y el canal de estética profesional con un 1,38%. Los canales profesionales han resultado especialmente castigados por los cierres de casi un trimestre y la reducción del aforo, con unas caídas res- pectivas del 17% y 19,5%, según Stanpa.
EXPORTACIONES
España se mantiene en el top 10 de los principales exportadores de perfumes y cosméticos. En 2020, las ventas en el exterior de perfumes y cosméticos generaron 3.994,8 millones de euros. Pese a la paralización exportadora en marzo y abril de 2020, la balanza comercial se mantiene positiva desde 2006, con un saldo neto de 1.156 millo- nes de euros y una cobertura del 140%. Fragancias se mantiene como princi- pal categoría de producto exportada, con un 34% del total de las exporta- ciones. Además, España fortaleció su posición como exportador de esencias y aromas, ya que incrementó la venta de aceites esenciales un 15%, hasta los 507 millones de euros, destacando los aromas de menta y aceites resinoides entre los más demandados.
CONCLUSIONES 2020
• La pandemia ha creado la categoría de geles hidroalcohólicos.
• Los canales de farmacia y gran consumo fueron los menos afectados ya que permanecieron abiertos durante el confinamiento.
• Peluquería y Estética han sufrido descensos del 17% y 19,5%, respectivamente.
• El canal online ha crecido un 54%, logrando concentrar una cuota de mercado superior al 10%.
• Digitalización, sostenibilidad e innovación se consolidan como palancas clave de reactivación del mercado.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
La pandemia ha acelerado tendencias que ya se venían produciendo, como la penetración del e-commerce y el auge de la omnicanalidad. Desde 2014 el sector no había experimentado un incremento tan acusado de la venta online como en 2020, alcanzando los 8,4 millones de compradores de pro- ductos de belleza, un 36% más de
NEWSFRAGANCIAS 15