Page 52 - NewsFragancias 72
P. 52
EL SECTOR DE LA PERFUMERÍA RALENTIZA SU RITMO DE CRECIMIENTO
Según datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa, las ventas de perfumería y cosmética en el mercado ibérico mantuvieron en 2017 la tendencia al alza, aunque se detectó una ligera ralentización del ritmo de crecimiento. Su estimación sitúa el incremento de 2018 en un 2%.
La cifra de negocio del sector de la perfumería se elevó a 5.112 millones de euros en 2017, un 2,2% más que en 2016. El mercado en España creció un 2,2%, hasta los 4.271 millones de euros, mientras que en Portugal aumentó un 2,3% al situarse en
841 millones de euros, según datos faci- litados por Informa.
Cuidado de la piel fue el segmento más importante al generar el 28,1% de las ventas en el mercado ibérico. Le siguió higiene (25,3%), perfumes (18,8%), cuidado capilar (18,3%) y cosmética decorativa (9,5%).
La actividad exterior mantuvo el impulso; sin embargo, las exportaciones españolas exhiben un músculo más potente. Alemania, Portugal, Francia, Estados Unidos y Reino Unido son los principales destinos de las exportaciones españolas, que se incrementaron un 11,5%, hasta los 3.508 millones de euros.
Las portuguesas registraron un creci- miento similar, alcanzando 195 millones, cantidad que representa un 5% del total exportado por el mercado ibérico, y sus principales destinos fueron España (33%), Angola (17%) y Reino Unido (11%).
PREVISIONES
El pronóstico a corto plazo apunta hacia el crecimiento, considerando un ascenso moderado de la demanda interna, aunque a un ritmo más moderado que en los últi- mos años. Informa calcula un ascenso del 2% hasta los 5.215 millones entre España y Portugal. En 2017, el mercado ibérico estaba integrado por más de 400 empresas.
DATOS PRINCIPALES
MAGNITUDES
ESPAÑA
PORTUGAL
MERCADO IBÉRICO
EXPORTACIÓN (M€)
3.508
195
-
IMPORTACIÓN (M€)
2.407
621
-
VALOR (M€)
4.271
841
5.112
EXPORTACIÓN %VAR.
+11,5
+11,4
-
IMPORTACIÓN %VAR.
+5,8
+5,8
-
VALOR %VAR.
+2,2
+2,3
-
PREVISIÓN % EVOL.
+2,0
+2,3
+2,0
ANCECO PIDE AL GOBIERNO RECONOCIMIENTO OFICIAL
Representantes de la Asociación Nacional de Cen- las pequeñas empresas españolas que generan empleo y
trales de Compra y Servicios (ANCECO) se entre- vistaron el 8 de noviembre con la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, para expo-
nerle la falta de reconocimiento que existe en la legislación actual sobre las centrales de compra, a pesar de su impor- tancia para la economía del país puesto que suponen un 8% del PIB. En España funcionan cerca de 400 centrales, de 47 sectores distintos, que agrupan a casi 60.000 pymes con una facturación que ronda los 89.000 millones de euros. Una de las mayores preocupaciones tratadas fue la fisca- lidad. “Una central de compra negocia en nombre de sus asociados, mueve cantidades muy importantes de dinero y recibe rappeles de sus proveedores que más tarde son distribuidos a los asociados según los criterios definidos por cada central. Sin embargo, por el desconocimiento de su modelo de negocio, para Hacienda esta operativa resulta sospechosa”, le explicaron. También le transmitie- ron su malestar por lo que consideran un agravio compa- rativo entre las multinacionales que operan en el mercado nacional y pagan impuestos muy bajos en otros países, y
contribuyen a la economía de nuestro país y, sin embargo, pagan impuestos más elevados.
Otros problemas que les inquietan son la falta de control en el comercio electrónico; la venta ilegal de los tops manta en las grandes ciudades, los establecimientos regentados por ciudadanos no comunitarios y que no respetan el regla- mento y algunos modelos de negocio falsamente conside- rados como economía colaborativa.
DEFENSA DEL PEQUEÑO COMERCIO
Durante la reunión subrayaron las ventajas de este modelo asociativo. Gracias a las centrales, las pymes pueden com- petir al mismo nivel que las grandes empresas de distribu- ción, contribuyendo a la supervivencia del pequeño comercio y manteniendo vivo su papel vertebrador en los territorios: en los pequeños nucleos representan el acceso a todo tipo de servicios y en las ciudades, el comercio de proximidad. ANCECO cuenta actualmente con 51 socios que representan a 125 centrales de compra de 22 sectores de actividad, aglu- tinando a más de 20.000 empresas.
DISTRIBUIDORES
52 NEWSFRAGANCIAS